Con la llegada de la pandemia y una economía inestable, acompañada de unos sueldos bajos, los larenses hacen lo imposible para cumplir con esta tradición en la elaboración de las hallacas.
Para la compra de los ingredientes y hacer un aproximado de 60 hallacas se requiere entre 70 y 80 dólares.
Los precios realmente sorprenden y con un salario de 400 mil bolívares es imposible comprar los ingredientes básicos que oscila alrededor de 80 millones de Bolívares.
La versatilidad de la hallaca se presenta en las diferentes opciones de relleno que tienen carne, pollo y cerdo son las especialidades que se consiguen de este tradicional plato navideño.
Sin embargo, el alto costo de las carnes pone en riesgo la presencia del tradicional plato navideño. Algunas familias en años anteriores, adquirían las proteínas con antelación para congelar y elaborar los distintos guisos de la hallaca, pero esto dejó de ser una opción, no solo por el costo actual sino también por los constantes cortes, apagones y fluctuaciones eléctricas.
Los ingredientes que «adornan» y le dan un sabor característico a las hallacas son quizás los que más incertidumbre generan a la hora de comprar. Las alcaparras, los encurtidos, las aceitunas, las pasitas y uvas son productos que en esta temporada incrementan su valor.
Aunque hay precios que varían entre mercados la mayoría de los montos se acercan entre ellos. En charcuterías, panaderías y otros sitios se pueden conseguir desde 100 gramos de cada uno de estos productos a partir de un dólar.
Mantener la tradición de elaboración de hallacas en familia hoy es un poco cuesta arriba para algunos hogares debido a la hiperinflación que se vive en el país.