Las autoridades colombianas tienen encendidas las alertas: miles de migrantes venezolanos que habían regresado a su país en medio de la cuarentena por el covid-19 ahora empiezan su retorno a Colombia.
Según Migración Colombia, desde el cierre de la frontera el pasado 14 de marzo, 106.000 migrantes han retornado a Venezuela. De estos, 72% regresó por Norte de Santander, 20% por Arauca y 8% por La Guajira.
Sin embargo, tras la reactivación de la economía en Colombia, por las fronteras con Venezuela se han empezado a ver ciudadanos caminando en busca de llegar al interior del país. Pero esta vez ingresarían más venezolanos de los que salieron.
Lo esperado es que se empiece a dar un apetito de retorno hacia Colombia, no hay que olvidar que Venezuela no ha mejorado su situación.
De acuerdo con Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, se calcula que por cada ciudadano venezolano que salió ingresarán dos. Es decir, que si salieron 106.000 ciudadanos del vecino país durante la cuarentena, ahora ingresarían más de 200.000.
Hasta junio, mes del último registro que tiene Migración Colombia, había 1.748.716 venezolanos en el país, pero solo 43,6% de ellos se encuentra en condición regular, es decir con documentos al día.
De acuerdo con el Decreto 1168 del 25 de agosto de 2020, todos los pasos fronterizos de Colombia se mantendrán cerrados hasta el próximo 1.° de octubre. Por ahora solo pueden entrar y salir del país por los puntos fronterizos habilitados quienes se encuentren dentro de las excepciones previstas.
Es decir, la mayoría de ciudadanos, como lo reconoció Migración Colombia, están en este momento entrando a Colombia por pasos irregulares, lo que pone dificultad a su normalización y pone en peligro a estas personas.
“El temor del virus no puede mantener los pasos legales cerrados, por las trochas las personas y mercancías van sin protección, abrirlos requiere acordar e implementar adecuados protocolos de bioseguridad y una verdadera reactivación económica pospandemia. Hay que lograr que los dos países legalicen la circulación de personas y mercancías con medidas sanitarias que generen bienestar, empleo, desarrollo y sostenibilidad”, indicó la organización Puentes Ciudadanos Colombia-Venezuela.