El presidente de la Cámara de Industriales en Lara, Mohamed Hussein informó que el 30% de las empresas de manufactura de las zonas industriales en Barquisimeto están en riesgo de cerrar en el mes de diciembre o durante el primer trimestre de 2021, porque ya no pueden resistir la paralización económica, aproximadamente 78 empresas de las 260 que se mantenían activas antes de la pandemia.
«Nicolás Maduro ahora ofrece la posibilidad de flexibilizar todo el mes de diciembre, pero eso no quiere decir que las cosas mejorarán para las industrias del país. Primero porque el salario que percibe la gente no le alcanza para comer, el tema de la devaluación del bolívar es diario, y eso lógicamente hace que las empresas a su vez vayan disminuyéndose», explicó Hussein.
Precisó que en este momento las empresas que han podido laborar durante las semanas de flexibilización tan sólo operan al 15% de su capacidad instalada.
«Una industria no puede estar operativa al máximo de su capacidad por el colapso económico, pero también por el deterioro de los servicios. Los cortes eléctricos continúan, ahora no hay gas para movilizar nuestros montacargas ni tampoco gasolina, esta situación eso dificulta la movilización de personal desde sus casas hasta las unidades productivas y el transporte de mercancía hacia otros estados», puntualizó.
Explicó que desde el mes de octubre se pecibe que los productos incrementan también su precio en dólares, y comentó que esto se debe a las distorsiones que hay en la economía.
«Los costos nacionales de las empresas están aumentando por encima de los costos de la materia prima o la mercancía que se importa. El mercado internacional mantiene los precios en dólares, pero en Venezuela hemos sufrido desde el incremento en casi un 7000% del servicio de agua potable. Una industria que dependa del agua para su producción debe aumentar sus precios en dólares», comentó. Reseña que los empresarios también evalúan incrementos salariales por la hiperinflación.
Para finalizar indicó «Al sector industrial también lo afecta la Gaceta Oficial 41.911, que exonera los aranceles de importación de productos terminados y el pago de la Tasa del Impuesto Al Valor Agregado a importadores, representando que los alimentos importados terminan siendo 31% más baratos que los nacionales».