El índice de pobreza extrema en Venezuela se ubicó en 24.8%, de acuerdo a los estándares internacionales del banco mundial y según reveló la más reciente Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi 2021) presentada por la Universidad Católica Andrés Bello.
El sociólogo Luis Pedro España explicó que la pobreza en Venezuela alcanzó su techo máximo, de 94,5% considerando la canasta nacional.
«Y los países de ingresos bajos que son básicamente los países subsaharianos tendrían un promedio de 46%. Venezuela estaría por encima de los países con ingreso medio, que son países centroamericanos por ejemplo», dijo.
El trabajo reveló que aún cuando la proporción de hogares en condición de pobreza extrema según el índice compuesto de pobreza multitudinaria sólo ha aumentado 0,4 puntos entre 2020 y 2021, han ocurrido cambios en la composición del índice.
España dijo que se precarizó mucho el tipo de tenencia de vivienda porque, afirmó, tiene que ver con que creció el número de personas que viven en casas prestadas cumpliendo las funciones de cuidadores por el efecto migratorio. “Lo que están es cuidándole la casa, el apartamento o lo que sea al familiar que se fue. Eso en términos sociales es precario porque si la persona regresa van a tener que salir de la casa”, añadió.
Los servicios de agua y sanitarios empeoraron si se comparan con los años 2019 y 2020, una situación muy relacionada con la crisis eléctrica.
En cuanto al tema poblacional, la profesora Anitza Freites dijo que el tamaño de la población se redujo en los últimos cinco años a causa de la migración.
Agregó que según el estudio, en Venezuela hay 28,7 millones de habitantes.
«El proceso migratorio nos está cambiando la configuración de nuestras familia, se están constituyendo cada vez más unidades familiares trasnacionales con integrantes de en el lugar de origen con integrantes en el lugar de destino», precisó.
La encuesta Encovi reflejó que más de medio millón de estudiantes abandonó el sistema educativo entre 2019 y 2021.