Jesús Armando Villalón, denominado “El pintor de las brumas” nació en Barquisimeto, cursó estudios primarios en la escuela Simón Rodríguez y secundarios en la escuela técnica industrial de Barquisimeto.
Se inició profesionalmente en el año 1974 cuando cursó estudios en la academia del profesor Ramón Díaz Lugo y a partir de entonces ha presentado innumerables exposiciones individuales y colectivas.
A principios de 1981 viajó a EEUU y Europa a los fines de observar trabajos de artistas de la época y luego regresa nuevamente a Europa donde reside en Madrid realizando estudios de investigación en el estudio Azcona, en el círculo de Bellas Artes de Madrid y en la ciudad de Valencia concentrando su atención en la de los maestros del Impresionismo Joaquín Sorolla y Joaquín Mir recibió clases particulares con el profesor Rogelio García Vásquez y está inscrito en la asociación de pintores y escultores de España y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Junto a varios artistas españoles y latinoamericanos fundó el estudio GUARESCA, en la madrileña calle de Clara del Rey.
En el año de 1988 viaja a Nueva York y Filadelfia y en el año 1992 realiza un viaje por los principales museos de Nueva York, Italia y España. Para esa época no tenía definido una temática como la tiene ahora, aunque sí le proporcionaba un inmensurable gusto el paisaje larense, el rincón del pequeño pueblo, el mercado lleno de gente alegre. Villalón fue definiendo color y temática. Y se hizo, dueño del Valle del Turbio y del Ávila, dos colosos que él guardó en su corazón y en su pupila para regocijarse y regocijar a los demás, a propios y extraños, a desconocidos y conocidos.
Fue desarrollando un estilo, unas brumas, un paisaje que se perdía en las lejanías y que se acercaba en las transparencias, por muchos años, con experimentación, con tino, con seguridad de ángel que conduce paletas y pinceles. Pero, amó tanto al Valle del Turbio que tuvo que remontarse a sitios más lejanos, montañosos, para observarlo en su plenitud, en sus perspectivas anchas y profundas, horizontales y cromáticas.
Vía: @conocelara