El médico infectólogo y jefe de la sección de Enfermedades Infecciosas del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Jaime Torres, advirtió que la infección por dengue incrementa durante este ciclo.
En entrevista para Unión Radio, explicó que las precipitaciones generan condiciones idóneas para la propagación de la enfermedad debido a la acumulación de aguas y al almacenamiento de basura o recipientes que funcionan como potenciales criaderos de larvas del mosquito Aedes Aegypti, conocido en Venezuela como «pata blanca».
«Es de esperar que en la época de lluvias haya siempre un repunte de casos», sostuvo.

En Latinoamérica se registraron alrededor de 13 millones de casos por esta enfermedad entre 2023 y 2024, un incremento que también afectó al país, según Torres.
«Hubo un repunte de casos importantes en los dos años previos y aparentemente hubo una disminución, en donde la circulación del virus en este último año parece tener una cierta mejoría, pero no tenemos cifras específicas de cuál es la cantidad de casos en el país», aclaró.
El doctor visualiza que en centros clínicos de atención primaria y hospitalarios se refleja una disminución de casos «que no está en consonancia con lo que está ocurriendo en otros países» como Colombia o Brasil.
«Paradójicamente, en los países que tienen mayor cantidad de casos donde el virus del dengue circula con más frecuencia, la población se acostumbra a la presencia de la enfermedad. Como es constante, pierden un poco la sensibilidad o ese miedo a la enfermedad» alertó.
Explicó que este comportamiento es común debido a la baja tasa de mortalidad, «se estima que apenas el 0,05% a 0,1% de los pacientes mueren», y a la frecuente percepción de tomar el dengue como «algo natural o normal».
En este sentido, Torres destacó la necesidad de efectuar campañas de sensibilización para que los ciudadanos comprendan el riesgo que representa este virus.
«No esperar que las autoridades de salud vengan a rociar o nebulizar insecticidas, que es una de las cosas que uno ve en un repunte de casos y que en la práctica tiene poco impacto sobre la transmisión de la enfermedad. El verdadero impacto ocurre cuando uno elimina los criaderos de mosquitos», reiteró.
Vía: Unión Radio