El tercer domingo del mes de Julio de cada año se celebra el «Día del Niño y de la Niña » en nuestro país, fecha en la que se aprovecha para agasajar a los pequeños otorgándoles presentes y compartiendo un día especial donde ellos son los principales protagonistas. Además la efeméride coincide con el inicio de las vacaciones escolares, lo que garantiza una mayor participación y disfrute por parte de los más pequeños.
La elección de este día, tiene su propósito esencial: reconocer los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, y reafirmar el compromiso colectivo con su bienestar, desarrollo y protección.
Esta fecha se viene realizando cada año a partir de 1925 cuando se celebró en Ginebra la Conferencia Mundial sobre Bienestar Infantil.
La iniciativa de establecer un Día del Niño en Venezuela tiene sus raíces en el año 1936, cuando la Federación Venezolana de Maestros impulsó por primera vez la necesidad de contar con una fecha que reconociera los derechos de la infancia. Aquel año se elaboró la Tabla de los Derechos del Niño, considerada el primer instrumento normativo —aunque de carácter moral— en defensa de los menores.
Con el paso del tiempo, esta visión evolucionó hasta la promulgación de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna), que transformó el enfoque jurídico tradicional, dejando atrás la noción de tutela y reconociendo a los menores como sujetos plenos de derechos
La conmemoración nace en Venezuela tras la Resolución gubernamental desde el año 1991 determinando el día a festejar.
A través de diversas resoluciones por las Naciones Unidas los derechos de los niños fueron reconocidos, tales como la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989; y es cuando el Estado venezolano revalida la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, al reconocer la situación de vulnerabilidad de los infantes y la necesidad de protegerlos.
En Venezuela se determina la gran importancia que esto tiene y decide dar un paso adelante para mantener activo este proyecto; es por ello que nace la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), sancionada en 1998 y que entró en vigencia en el año 2000, ley que resguarda la integridad del menor en todos sus ámbitos.
El Día del Niño en Venezuela invita a reflexionar sobre el papel de la sociedad en la construcción de un entorno seguro, inclusivo y esperanzador para la infancia. Es una oportunidad para renovar el compromiso con políticas públicas y acciones concretas que garanticen su bienestar integral.
En esta fecha, también se multiplican las actividades recreativas, jornadas educativas y campañas institucionales dirigidas a promover la conciencia sobre los derechos de los niños y su rol como protagonistas del presente y del futuro del país.
Vía: El Universal/Inparques
 
            