La producción petrolera venezolana retrocedió a principios de abril después de que Pdvsa decidió desviar un número limitado de diluyentes y crudos ligeros de las operaciones en la Faja del Orinoco a su sector de refinación en recuperación.

La producción de la Faja del Orinoco disminuyó desde unos 360.000 barriles por día (bpd) a finales de marzo a menos de 200.000 bpd a principios de abril, según los informes operativos de Pdvsa y cuatro funcionarios de la división del Orinoco consultados por la agencia especializada Argus.

La producción oficial total de Pdvsa era de unos 440.000 barriles diarios (b/d) hasta el 7 de abril, incluyendo algo menos de 200.000 b/d de la división Orinoco, 157.000 b/d de la división oriental, compuesta principalmente por las áreas operativas del Furrial y Punta de Mata, y unos 80.000 b/d de la división occidental en la cuenca del Lago de Maracaibo.

El presidente Nicolás Maduro ha dado instrucciones a Pdvsa para que otorgue la máxima prioridad a la producción de gasolina y diésel con el fin de aliviar la escasez de combustible que ha interrumpido la distribución de alimentos, la generación de electricidad y la actividad agrícola, dijo un alto funcionario del Ministerio de Petróleo.

El déficit de gasoil ha generado un incremento de los cortes de electricidad en Caracas y otras ciudades, ya que el inicio de la estación seca en Venezuela pone más presión sobre la red eléctrica nacional. La más reciente falla generalizada, que afectó a no menos de 12 estados se prodijo en la tarde de este jueves 08 de abril. 

La refinería de Puerto La Cruz, cuya capacidad es de 190.000 barriles por día (bpd), que había estado fuera de servicio durante más de cuatro años, se reinició el 3 de abril y está procesando unos 70.000 bpd de los crudos ligeros Mesa y Santa Bárbara.

Hasta finales de marzo, la estatal petrolera venezolana utilizaba el crudo ligero para mezclar con petróleo pesado procedente de la Faja del Orinoco. El crudo de entre  8° y 10°API de la faja petrolífera requiere nafta para su transporte y ser mezclado con crudos livianos o sintéticos para la exportación.

Las limitadas reservas de nafta que la empresa utilizaba como diluyente se han desviado a las operaciones para impulsar la producción de combustible.

Pdvsa también ha reiniciado cuatro unidades de destilación y cuatro de VGO en el complejo de refinación CRP, en estado Falcón, donde las refinerías de Amuay y Cardón ofrecen una capacidad instalada de procesamiento de 940.000 barriles diarios, que a partir de esta semana está procesando casi 230.000 b/d, distribuidos en 129.000 b/d de la refinería de Amuay, cuya capacidad es de 635.000 b/d, y 99.700 b/d en la refinería de Cardón, con capacidad de 305.000 b/d.

Las tres refinerías de CRP y Puerto La Cruz han impulsado la producción de combustible de Pdvsa a partir de esta semana a unos 70.000 barriles diarios de gasolina y 80.000 b/d de diésel, dijo a Argus un alto directivo del CRP.

Pdvsa también espera volver a poner en marcha la refinería El Palito, en el estado Carabobo, con capacidad para 140.000 b/d, a finales de abril. Esta planta está parada desde finales de 2017 y en el último año han fracasado más de 20 intentos de reiniciar sus unidades de destilación y el craqueador catalítico fluido para 61.500 b/d.

«Somos optimistas por primera vez en tres años acerca de que el déficit de combustible de Venezuela se reducirá significativamente a mediados de año«, dijo el gerente del Complejo Refinador Paraguaná.

El Ministerio de Petróleo estima que la demanda nacional de gasolina y gasoil es de unos 100.000 b/d y 110.000 b/d, respectivamente.

Pdvsa espera importar más nafta en abril y mayo para restablecer la producción de la Faja del Orinoco con el objetivo de alcanzar unos 650.000 b/d de producción nacional en junio, según el despacho petrolero.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí