Datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) apuntan a que una de cada cuatro mujeres en América Latina y el Caribe carece de ingresos económicos propios, frente a uno de cada diez hombres.
Estos datos, los cuales fueron revelados en México por el OIG durante la Conferencia Regional sobre la Mujer, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fueron obtenidos a través de actualizaciones tecnológicas, nuevos indicadores y herramientas como mapas de georreferenciación.
Esta investigación ayuda a «enriquecer el análisis territorial de las políticas» en la región, dijo la presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica, Yerlin Zúñiga Céspedes.

La directora de la división de asuntos de género de la CEPAL, Ana Güezmes García, detalló que el nuevo Observatorio integra diversos indicadores de género, organizados en tres principales dimensiones que abordan la autonomía económica, física y en la toma de decisiones.
Las cifras obtenidas indican que «el 23% de las mujeres de 15 a 24 años no están cursando estudios, ni están trabajando, es más del doble que en el caso de los hombres», dijo Güezmes García.
Comentó que se trata de nuevos y «potentes» indicadores con los que se puede «mostrar las brechas de desigualdad» en la región y destacó que «una de cada tres mujeres fuera del mercado laboral se dedica exclusivamente al trabajo no remunerado».
Añadió que una de las causas principales de que las mujeres jóvenes tengan menos ingresos es que no están estudiando y se están dedicando al cuidado del hogar, indica una nota de Forbes.
Vía: Banca y Negocios