El médico psiquiatra y director general del centro de investigaciones del sistema nervioso en Colombia Rodrigo Córdoba explica cómo la depresión se ha convertido en una problemática de salud pública y cómo impacta en diversas áreas de la cotidianidad.

«Cada vez vemos que hay más depresión en niños y adolescentes pero yo diría que la depresión es un cuadro clínico de todos los grupos etarios (…) es muy importante diferenciar tristeza y depresión. Porque tristeza hemos sentido todos, es un sentimiento consustancial, todos hemos experimentado frente a una pérdida o una coyuntura una sensación de tristeza. Pero hablar de depresión es una entidad clínica, es decir, hay un cambio en el funcionamiento previo, hay unos síntomas que duran, están en una unidad de tiempo y comprometen mi funcionamiento personal, familiar, social», explicó el doctor.

Córdoba señaló que según un estudio reciente de la Organización Panamericana de la Salud los trastornos mentales, neurológicos, suicidios y abuso de sustancias comprenden el 20% del 60% de las enfermedades no transmisibles. Por lo que destacó la importancia de separar los conceptos de salud mental y psiquiatría.

«Cuando uno habla de salud mental, se habla de lo que necesitamos todos. Es un proceso de todos, de la capacidad de gestionar las emociones, pero cuando hablamos de depresión hablamos de un trastorno, hablamos de un diagnóstico de una enfermedad que requiere una atención específica», enfatizó.

El experto explicó que lo mental no está asociado a la voluntad como la sociedad tiende a estigmatizarlo y mencionó la poca importancia que se le da a la salud mental en áreas cotidianas.

«Donde estamos más rezagados es en la visión del estigma. Sin duda, todos sienten que reconocer una depresión es una flojera, una falta de poner ganas para sobrepasar un momento de estos».

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo la primera causa de ausencia laboral en mujeres es la depresión, por lo que el experto exhortó a visibilizar la salud mental.

«Cuando empezamos a entender que esto es tan o más común que las enfermedades físicas, que empieza a traer costos, costos laborales (…) las ausencias laborales, la justificación están relacionadas con enfermedades físicas y si vas a buscar las razones mentales o emocionales son escasas, porque la gente prefiere reconocer cualquier otra enfermedad antes de una mental», dijo.

El psiquiatra dijo que la depresión aparece en muchas formas y en muchas edades, pero aún al día de hoy conlleva complejidades. «Yo diría que es una ecuación (…) es un diagnóstico que todavía tenemos ciertas complejidades (…) en psiquiatría no tenemos pruebas biológicas, entonces lo que se da es una ecuación, una ecuación que tiene una carga biológica básica. Es decir, tú tienes una carga genética (…) y eso estructura una serie de procesos biológicos. Tienes una forma de creer, de ser, como persona, nosotros lo llamamos personalidad. Y tienes un entorno social. La ecuación entre esto, entre la carga biológica básica, tu manera de ser y lo que sucede; esa ecuación, cuando se genera un desbalance, es que tienes un diagnóstico de una entidad clínica, una enfermedad psiquiátrica» puntualizó.

Vía: Mundo UR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí