Desde 1926, cada 6 de junio, Venezuela celebra el día de la radiodifusión, quedando establecida esta fecha durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez, cuando este otorga licencia a la emisora AYRE para realizar transmisiones Públicas.

Para referirse a la celebración del Día del Trabajador de la Radiodifusión en Venezuela es notorio señalar el seis de junio de 1944, cuando en un local ubicado entre las esquinas de Camejo a Colón, en Caracas, se reúnen los hombres y mujeres que sientan las bases de la creación del Sindicato Profesional de Trabajadores de la Radio del Distrito Federal.

Al frente de la primera asamblea constituida se encontraban Pedro Paiva y Aquilino José Mata. Había locutores, cantantes, músicos, actores, controles, técnicos y productores de programas de radio.

En Venezuela comienza la historia de la radiodifusión poco después de la segunda década del pasado siglo. Gobernaba Juan Vicente Gómez. Con la inauguración de la estación Ayre Broadcasting Central de Caracas, el domingo 23 de mayo de 1926 se inician los pasos de la radio en el país.

Se considera a la Broadcasting Caracas como la que realmente abrió pasos a la comercialización de la radiodifusión en Venezuela. Nace el 8 de diciembre de 1930. Comenzó a funcionar con un transmisor de 100 vatios y en la frecuencia de 960 kiloherz. Tenía su sede entre las esquinas de Pajaritos a Palma. Y en 1948 se mudó al edificio ubicado de Bárcenas a Ríos..

Surgieron, después de Broadcasting Caracas, Radiodifusora Venezuela (1931); (Ondas Populares) “Estudios Universo”, (La Voz de la Philco) “Radio Libertador” (1937); (La Voz de la Esfera) “Radio Continente” (1939).

En 1938 fue inaugurada la Emisora Vargas, en La Guaira; Radio Popular en 1937; Radio Zulia y Radio Mara en 1938; Radio Calendario en 1939; Ondas del Neverí en 1939 y Ecos del Orinoco en 1938; Radio Maracay en 1939; La Voz de Carabobo en 1934; Radio Valencia en 1937 y Radio Puerto Cabello en 1937; La Voz del Táchira en 1935 y Radio Barquisimeto en 1938.

Luego de la muerte de Gómez, Eleazar López Contreras se juramenta en enero de 1936 como Presidente de la República. El nuevo mandatario, con el objeto de poner fin a la actividad empírica en el campo de la radiodifusión, promulga el Reglamento de Radiocomunicaciones en el cual se establecía que “En las estaciones radiodifusoras sólo podrán actuar como locutores o anunciantes las personas que estén provistas del correspondiente Certificado de Suficiencia por el Ministerio del ramo”,

La organización sindical, con el transcurso de los años evolucionó hasta constituirse en el Sindicato Profesional de Trabajadores de la Radio, Teatro, Cine, Televisión y Afines del Distrito Federal y Estado Miranda, logrando agrupar hasta más de ocho mil afiliados, con mucha fortaleza de lucha y alcances reivindicativos 

En Lara febrero de 1977, locutores y operadores tomaron pacíficamente el Palacio Radial para exigir respeto, aumento salarial y la legalización del sindicato. Fue una lucha ejemplar, liderada por Gerardo Brito, Ulloa Gil, Oscar Cumare Mendoza, entre otros que marcó un precedente de dignidad y unión laboral.

El trabajador de la radio, ya sea locutor, operador, productor, periodista, juega un papel crucial en la comunicación y la cultura, brindando información, entretenimiento y conexión con el público. Su labor impacta en la forma en que las personas se informan, se divierten y se involucran en la sociedad.

La radio, como medio de comunicación masiva, se apoya en la labor de estos profesionales para llegar a un amplio público, informar, entretener y conectar a la gente. Su trabajo es fundamental para el desarrollo social y cultural, y su importancia se ve reflejada en la influencia que tienen en la opinión pública, la cultura y la vida cotidiana de las personas. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí